| 
Resumen 
  
 
 | 
  | 
Los
  primeros representantes del género Homo se caracterizan por tener un tamaño de
  cerebro mayor, y por lo tanto mayores capacidades cognitivas y una mayor
  inteligencia. 
Los
  fósiles más antiguos del género Homo se pueden asignar a dos especies: Homo rudolfensis y Homo
  habilis. La primera de ellas (entre 1,9 y 1,6 millones de años de
  antigüedad) se caracteriza por un cerebro mayor y el esqueleto facial más
  grande y plano, eltorus está muy poco marcado, y la mandíbula y los
  dientes son mayores que en Homo habilis. La segunda especie
  (entre 2,4 y 1,8 millones de años) tiene un cerebro de menor tamaño, un
  aparato masticador menos desarrollado, y una forma craneal más similar a los
  humanos posteriores en el tiempo. 
El cuerpo
  de Homo habilis no era muy diferente al de los
  autralopitecos. Sin embargo, ya había experimentado una expansión del cerebro
  (entre 500 y 750 cc) y se le atribuye la elaboración de las primeras
  industrias líticas de tipo Olduvayense o de Modo 1. Los primeros Homo son
  las primeras especies que no están ligadas a un medio forestal y habrían
  habitado paisajes con espacios más abiertos. 
Homo
  ergaster abarca
  un rango cronológico entre 1,8 y 1,4 millones de años. Tiene capacidades
  cerebrales entre 800 y 900 cc y sus cráneos son alargados, bajos y con la
  base ancha. Los torus supraorbitarios están muy marcados, son menos prognatos y sus huesos nasales están proyectados
  fuera del resto de la cara. El esqueleto más completo de esta especie es el
  "niño del Turkana" o WT 15000, que pertenece a un individuo de unos
  10-11 años de edad y tiene un tamaño y estructural corporal similar al de la
  humanidad actual. A esta especie se le atribuye la "invención" del
  Achelense o Modo 2. 
El tamaño
  del cerebro es la característica más notable del género Homo. La mayor parte de miembros del
  género Homo tiene tamaños cerebrales superiores a los 600
  cc, considerablemente mayores que los grandes antropoides, los de Australopithecus y
  los de Paranthropus. 
El grado
  de encefalización se calcula en términos relativos
  respecto al tamaño corporal. Pero la relación entre el tamaño del cuerpo y el
  del cerebro crece de forma alométrica, es decir que las proporciones entre
  los órganos cambian al aumentar el tamaño corporal. Para comparar el encéfalo
  de especies de tamaños diferentes calculamos el peso encefálico que debería
  tener según su peso corporal y comparamos ese valor con su peso encefálico
  real. El índice entre valor esperado y el valor real se conoce como índice de
  encefalización. Los humanos tenemos un encéfalo 2,9 veces superior al tamaño
  de encéfalo esperado para un primate haplorrino que tuviera nuestro peso
  corporal. En los primeros Homo se produce un aumento en el índice de
  encefalización y aparece una estructura cerebral similar a la de la humanidad
  actual: presentan asimetrías entre los hemisferios cerebrales y el lóbulo
  frontal se hace más complejo y de mayor tamaño. 
La
  capacidad cerebral de los primeros Homo es mayor que en los australopitecinos y sus
  arcadas dentarias se encuentran situadas debajo de la cara al reducirse el prognatismo de los primeros Australopithecus.
  Y, aunque los dientes de los primeros humanos están cubiertos por una gruesa
  capa de esmalte, tienen una mandíbula y unos dientes de menor
  tamaño, especialmente los premolares y molares. Calculando el índice de
  megadoncia, los dientes de Homo habilis son
  proporcionalmente más pequeños que los de Australopithecus yParanthropus,
  y todavía son menores en Homo ergaster. 
Es
  necesario un cambio en el tipo de alimentación para conseguir la energía que
  requiere un mayor tamaño del cerebro, unido a la reducción del tubo digestivo
  y del aparato masticador. Para ello se incorporan a la dieta alimentos de
  fácil asimilación y gran poder calorífico, como son las grasas y proteínas
  animales. 
El ritmo
  de desarrollo de los primeros Homo es más lento y la
  erupción dental se retrasa respecto al chimpancé y a los primeros homínidos, proporcionando un largo periodo de aprendizaje
  donde se adquirieren las capacidades cognitivas de los humanos. | 
  | 
Desarrollo
  del Tema 
  
 
 | 
  | 
Introducción | 
  | 
Los
  primeros estadios de evolución de nuestro género siguen en estado de confusión. No tenemos
  claro el papel de Australopithecus africanus, y todavía no conocemos
  cual es el papel de Australopithecus garhi. Además, las primeras especies de Homo aparecen en un corto espacio de tiempo, algunas
  de ellas son contemporáneas, y los antepasados y sus posibles descendientes
  están separados por un lapso temporal muy pequeño. 
Tampoco es
  fácil identificar cuales son las características que definen al
  género Homo. En primer lugar, porque mucho de lo que distingue a los
  humanos son características de su comportamiento que no dejan evidencia
  fósil. En la mayoría de las ocasiones podemos recurrir a pruebas indirectas
  para saber si los primeros humanos tenían o no un lenguaje, cual era su
  comportamiento social, su dieta o su forma de captar alimentos... 
La
  definición del género Homo ha estado siempre sujeta a la polémica,
  ya que consciente o inconscientemente, conlleva la definición de lo que
  consideramos "ser humano". Existe toda una serie de características
  que se encuentra en el género Homo: forma de locomoción, morfología
  dental, caracteres de la cara y el cráneo, etc. Pero lo que siempre se
  destaca de manera significativa en todas las definiciones es el mayor tamaño
  relativo del cerebro que presenta nuestro género frente a otras especies. 
El
  género Homo se caracteriza por tener un tamaño de cerebro
  relativamente grande, y por lo tanto con mayores capacidades cognitivas y una
  mayor inteligencia. Otra de las características que se incluyen en la
  diagnosis de los humanos es el menor tamaño de la mandíbula y de los dientes.
  Aunque el esmalte dentario sigue siendo grueso, el tamaño de
  los dientes de Homo se reduce, especialmente los premolares y
  molares. También la erupción dental se retrasa respecto al chimpancé y a los
  primeros homínidos y el ritmo de desarrollo es más lento. | 
  | 
3.1
  Definición del género Homo | 
  | 
El
  promedio del cerebro de la humanidad actual está en torno a los 1250-1350
  cc de capacidad, aunque con un amplio rango de valores desde los 1000
  cc hasta los 2000 cc. Pero en la evolución humana )cuál es el tamaño mínimo
  de un cerebro para considerarlo humano?. Antes de 1964, la opinión era que
  ese "Rubicón cerebral" oscilaba entre 700 cc y 800 cc. A
  finales de los años 40 el antropólogo británico sir Arthur Keith propuso la
  cifra de 750 cc, una cifra a medio camino entre los tamaños de cerebro de los
  grandes antropoideosy los cerebros humanos. Esta propuesta fue
  aceptada de forma mayoritaria. Pero en 1964, Louis Leakey, Phillip Tobias y
  John Napier anunciaron el descubrimiento de una nueva especie de Homo,
  el Homo habilis, y propusieron un nuevo rubicón cerebral de tan sólo 600
  cc. Estos autores presentaron varios fósiles de esta nueva especie
  procedentes de la garganta de Olduvai con una antigüedad de alrededor de 1,8
  millones de años, y entre ellos un cráneo fósil con una capacidad de tan solo
  680 cc, una cifra inferior a la propuesta por Keith. La nueva
  especie, Homo habilis, era el miembro más antiguo de nuestro género y Leakey la consideraba antepasada directa
  de Homo sapiens asumiendo que Homo erectusera una rama
  lateral. La dentición posterior de Homo habilis, aunque grande, era más
  estrecha que en otros homínidos. 
Aunque Homo
  habilis fue recibido inicialmente con muchas objeciones, dado el gran
  parecido morfológico que presentaban con Australopithecus africanus, la
  mayoría de los antropólogos aceptaron la nueva especie y consideraron una
  línea evolutiva continua desde Homo habilis, pasando por Homo
  erectus, a Homo sapiens. Esta visión lineal de la evolución humana
  está siendo abandonada en la actualidad por modelos evolutivos de tipo
  ramificado, donde se incluyen numerosas especies de Homo (H.
  neanderthalensis, H. rudolfensis, H. ergaster, H. antecessor),
  algunas de ellas extintas y otras que no son antepasadas directas de nuestraespecie, sino líneas evolutivas laterales. 
Entre
  estos primeros restos de la Garganta de Olduvai, atribuidas a Homo
  habilis, se incluían los restos de una mano y un pie. Según John Napier este
  humano ya tenía capacidad para fabricar y utilizar herramientas líticas,
  además éstos fósiles se encontraron asociados a numerosos restos de industria
  lítica de tipo Olduvayense. Algunos autores opinan que, dada la
  estructura primitiva de algunas partes del esqueleto de Homo
  habilis, esta especie mantenía la capacidad de trepar a los árboles. | 
  | 
3.2 El
  registro fósil de los primeros humanos | 
  | 
Existe una
  serie de fósiles muy fragmentarios de entre hace 2,5 y 2 millones de años que
  han sido atribuidos al género Homo: el temporal de Chemeron (BCI), la mandíbula de
  Malawi (UR 501), dientes aislados del valle del río Omo. Sin embargo, en
  todos estos casos la asignación taxonómica o su cronología no está clara. 
Los
  fósiles más antiguos, que pueden ser atribuidos con toda seguridad a nuestro
  género, proceden de Hadar (Etiopía). En esta región, el equipo de D. Johanson
  encontró un maxilar muy completo (A.L. 666-1) que tiene una antigüedad de
  alrededor de 2.4 millones de años. Aproximadamente, de la misma época, son
  las industrias líticas más antiguas reconocidas. De hecho, el maxilar de
  Hadar es el fósil más antiguo asociado con una veintena de utensilios de
  piedra. Este hecho refuerza la idea de que Homo es el autor de las
  primeras industrias. 
A este
  respecto, recientemente T. White ha publicado una nueva especie de homínido Australopithecus
  garhi asociada con huesos fracturados intencionalmente y que presentan
  marcas de corte en su superficie. Sin embargo, junto a los fósiles de
  homínido no se ha hallado ningún utensilio lítico y la asociación con los huesos puede
  ser casual y los huesos ser producto de las actividades de otra especie de
  homínido. 
Los
  fósiles de Homo con menos de 2 millones de años de antigüedad son
  mucho más abundantes, y hasta hace poco se atribuían a dos especies: Homo habilis los más antiguos y Homo
  erectus los más recientes. Actualmente, y según el estudio de Bermond
  Wood, pueden distinguir tres especies entre los fósiles humanos más antiguos
  de África: Homo habilis, Homo rudolfensis y Homo
  ergaster. Las dos primeras especies se reparten los fósiles que antes se
  consideraban de Homo habilis, y todos los fósiles africanos antes
  atribuidos a Homo erectus (excepto el cráneo OH 9) son ahora
  asignados a Homo ergaster.Homo rudolfensis se distingue
  de Homo habilis por tener un cerebro mayor en combinación con una
  dentición de gran tamaño y en muchos aspectos similar a la
  de Paranthropus. En cambio, Homo habilis tiene un cerebro
  mayor que Australopithecus y Paranthropus, pero menor
  que Homo rudolfensis, su aparato masticador es más pequeño y presenta un
  toro supraorbital separado de la escama frontal por un leve surco. | 
  | 
3.2.1 Homo
  habilis/Homo rudolfensis | 
  | 
Todos los
  fósiles atribuidos a Homo rudolfensis proceden de las orillas del
  lago Turkana y tienen un rango cronológico entre 1,9 y 1,6 millones de años.
  En el año 1972, Richard Leakey encontró en el margen oriental del lago
  Turkana el cráneo más completo asignado aHomo rudolfensis, que se denomina
  KNM-ER 1470 y que tíene una antigüedad de 1,9 millones años. Para algunos
  este cráneo pertenece a la especie Homo habilis, pero para otros las
  diferencias de tamaño y de forma indican que pertenece a Homo
  rudolfensis. Sin embargo, si el dimorfismo sexual de los
  primeros Homo fuera similar al de los australopitecos y parántropos las diferencias que
  presentan Homo rudolfensis y Homo habilispodrían deberse a las
  diferencias entre los dos sexos. Pero las diferencias entre KNM-ER 1470 y los
  demás de Homo habilis no residen tan sólo en el tamaño, sino
  también en la forma. Las características craneales de Homo
  rudolfensis son: mayor cerebro y esqueleto facial más grande ancho y
  plano, el torus está muy poco marcado, y la mandíbula y los
  dientes son mayores que en Homo habilis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura
  5.1.1 Comparación entre Homo rudolfensis (KNM-ER 1470) y Homo
  habilis (KNM-ER 1813). 
Como hemos
  visto anteriormente, la especie Homo habilis fue propuesta en 1964 a
  partir de restos procedentes de la Garganta de Olduvai (Tanzania). Con
  posterioridad, más fósiles de Olduvai han ampliado el registro de esta
  especie abarcando un rango cronológico entre hace 1,8 y 1,6 millones de años.
  Entre ellos, los cráneos más completos son OH 24 y OH 13. 
 
 
 
Figura
  5.1.2 Cráneo de Homo habilis OH 24 procedente de la garganta de
  Olduvai (Tanzania). 
La forma
  corporal de Homo habilis la conocemos gracias al esqueleto parcial
  OH 62 hallado por D. Johanson y T. White en 1986, en Olduvai. Los más de 300
  fragmentos pertenecían a una hembra adulta de tan solo un metro de estatura y
  tienen 1,8 millones de años de antigüedad. La dentición y el paladar de este
  individuo permite atribuirlo al género Homo. El tamaño corporal de este
  esqueleto nos hace pensar que los primeros representantes de nuestro género
  tenían un dimorfismo sexual similar al que
  presentaba Australopithecus afarensis. Además, el esqueleto postcraneal
  de este fósil muestra características muy primitivas. Se puede estimar la
  longitud total de sus miembros a partir de los fragmentos dediáfisis. La relación entre la longitud de brazos y
  piernas en OH 62 es primitiva (el húmero es el 95% la longitud del fémur), es
  decir, sus brazos son relativamente largos, una proporción más parecida a la
  de los chimpancés que la que presenta el mismo Australopithecus
  afarensis (85%). 
De las
  orillas del lago Turkana (Kooki Fora, Kenya) procede el cráneo KNM-ER
  1813 y el esqueleto parcial KNM-ER 3735, muy similares a los fósiles de
  Olduvai. También se han encontrado restos de Homo, muy probablemente de la especie Homo habilis, en el yacimiento sudáfricano
  de Sterkfontein con una antigüedad de 1,8 millones de años (STW 53). En
  general, los cráneos de Homo habilis presentan un mayor tamaño del
  cráneo pero un esqueleto que conserva su forma primitiva. 
 
Figura
  5.1.3 Cráneo de Homo habilis KNM-ER 1813 procedentes de la
  orilla oriental del lago Turkana (Kenia). | 
  | 
 3.2.2 Homo
  ergaster | 
  | 
Entre hace
  1,8 millones de años y 1,4 millones de años aparecen fósiles en África
  pertenecientes a una nueva especie de Homo: Homo ergaster. Muchos autores consideran que
  los fósiles atribuidos a esta especie deben ser incluidos en la
  especie Homo erectus. Pero en la actualidad se prefiere reservar el
  término Homo erectus exclusivamente para designar a los fósiles que
  desde el Pleistoceno inferior evolucionaron de forma local en
  Asia hasta su desaparición en el Pleistoceno superior. Homo
  ergaster presenta un claro aumento en el tamaño del cerebro y el tamaño
  y la estructura corporal con muy similares a los de la humanidad actual. 
Los
  fósiles más antiguos de Homo ergaster proceden de yacimientos
  situados en la orilla este del lago Turkana (Kenia). El cráneo KNM-ER 3733
  fue descubierto en 1975 en la región de Koobi Fora, está datado entre 1,5
  (toba Okote) y 1,82 millones de años (toba KBS) y tiene una capacidad
  cerebral de 850 cc. El segundo cráneo más completo de esta especie es el
  KNM-ER 3883, procedente de la zona de Ileret, tiene una capacidad cerebral de
  unos 800 cc y tiene alrededor de 1,6 millones años. También se han encontrado
  restos mandibulares, dentales y un cráneo parcial (SK 847) de Homo
  ergaster en el yacimiento sudáfricano de Swartkrans. 
 
Figura
  5.1.4 Los dos cráneos más completos de Homo ergaster KNM-ER 3883 (izquierda) y KNM-ER 3733
  (derecha)procedentes de la orilla oriental del lago Turkana (Kenia). 
Estos
  cráneos muestran un aumento del tamaño del cerebro, son bajos y con la base
  del cráneo ancho; presentan un torus supraorbitario bien desarrollado e
  independizado del resto del hueso frontal por un surco bien marcado; los
  huesos nasales sobresalen del resto de la cara; el esqueleto facial es
  menos prognato; y los molares son relativamente más pequeños. 
 
 
Figura
  5.1.5 El cráneo más completo de Homo ergaster KNM-ER 3733, procede de la orilla
  oriental del lago Turkana (Kenia). Tiene una capacidad cerebral de 850 cc. 
El fósil
  más completo de Homo ergaster es el esqueleto WT 15000, hallado en
  1984 por el equipo de Richard Leakey al oeste del lago Turkana, en el yacimiento
  Nariokotome III (Kenia). Las formaciones volcánicas próximas al lugar del
  descubrimiento permiten datar este fósil en cerca de 1,5 millones de años.
  Pertenece a un adolescente de unos 11-12 años y la morfología de la pelvis
  permite asignarlo al sexo masculino, por lo que se le conoce familiarmente
  como el "niño del Turkana". Este esqueleto conserva casi todas las
  partes del esqueleto, a excepción de los huesos de las manos y de los pies.
  La estatura estimada al morir de este individuo era de unos 160 cm y se
  calcula que podría haber alcanzado una estatura de unos 180 cm cuando llegase
  a adulto, aunque debido a una patología en sus vértebras quizás no hubiese
  alcanzado esa estatura. Por primera vez en la evolución humana nos
  encontramos con un tamaño corporal similar al de la humanidad actual. Este
  esqueleto también tiene una estructura corporal muy parecida a la nuestra. La
  proporción entre la longitud del húmero y el fémur es muy similar a la que
  tienen los humanos actuales (74%), y contrasta con la hallada para el fósil
  de Homo habilis, OH 62 (95%). 
   
    | 
Figura
    5.1.6 El esqueleto WT 15000 es el fósil más completo de los primeroshomínidos. Pertenece a laespecie Homo ergaster y fue hallado en 1984 en la
    orilla occidental del lago Turkana (Kenia) y tiene una antigüedad de 1,6
    millones de años. Corresponde a un individuo masculino de 10-11 años de
    edad.
 | 
 |  
Homo
  ergaster tiene una estructura y un tamaño corporal muy parecido al de
  los humanos posteriores en el tiempo. Posee un gran cerebro y asociado a él
  aparece en el registro fósil una nueva forma más compleja de fabricar los
  utensilios de piedra, el Achelense o Modo 2. Los primeros bifaces, que
  caracterizan este Modo técnico, aparecen en el registro fósil hace 1,4
  millones de años de antigüedad y proceden del yacimiento de Konso (Etiopía)
  donde aparecen junto a una mandíbula de Homo ergaster. 
En 1961
  apareció en la Garganta de Olduvai el cráneo OH 9 en la parte superior del
  lecho II. Este cráneo tiene una antigüedad de 1,2 millones de años, se le
  estima un capacidad craneal en torno a los 1000 cc y su morfología parece
  intermedia entre los Homo ergasterafricanos y los Homo
  erectus asiáticos. Todavía no está claro cual es el lugar que este fósil
  ocupa en la evolución humana , porque los fósiles más antiguos de Asia
  parecen superar esa edad. 
En el año
  1998 se ha publicado el hallazgo de un cráneo muy completo, procedente de la
  depresión de Danakil en Eritrea, que parece pertenecer a la especie Homo ergaster y que tiene una
  antigüedad de 1 millón de años. Esto extendería el rango cronológico de esta
  especie hasta esa fecha tan reciente, no obstante la datación de este fósil
  es todavía incierta. | 
  | 
3.3 El desarrollo
  del cerebro | 
  | 
Uno de los
  mayores problemas en el estudio de los primeros homínidos y primeros Homo es valorar el grado de desarrollo del cerebro y
  su tamaño, ya que guarda relación con las capacidades cognitivas y la
  inteligencia de nuestro género. Dos son los aspectos a analizar en el desarrollo
  del cerebro: 
Cuantificar
       el aumento de tamaño del encéfalo a lo largo de la evolución de loshomínidos, es decir el proceso de encefalización.El
       análisis de los cambios en la estructura y la morfología del cerebro. | 
  | 
 | 
  |  | 
  | 
El tamaño
  absoluto del encéfalo no es una buena medida de la inteligencia, ya que su
  volumen depende del tamaño del cuerpo. Los humanos tenemos un peso del
  cerebro en torno a los 1250-1350 gramos. Pero no somos los mamíferos con el
  mayor encéfalo, nos superan los grandes mamíferos como elefante africano
  (alrededor de 5.600 g de encéfalo) o las ballenas (6.800 g). El encéfalo
  cumple otras misiones, como la coordinación del funcionamiento resto del
  cuerpo, y por lo tanto debe ser grande en especies de gran tamaño corporal. 
Para
  corregir este fenómeno y conocer el tamaño relativo del encéfalo, podemos
  elaborar un índice entre el tamaño del cuerpo y el encéfalo. Sin embargo, el
  resultado de este índice nos da resultados mayores para los mamíferos más
  pequeños, como los ratones o musarañas. Esto sucede porque el tamaño del
  cuerpo y el del cerebro crecen de forma alométrica, es decir que las
  proporciones entre los órganos cambian al aumentar el tamaño corporal. Así,
  en los mamíferos el tamaño del encéfalo crece más despacio que el tamaño del
  cuerpo, y el encéfalo se va haciendo proporcionalmente menor al aumentar el
  tamaño del cuerpo. 
El único
  método para comparar el encéfalo de especies de tamaños diferentes es la de calcular el
  peso encefálico que debería tener según su peso corporal (valor esperado) y
  comparar dicho peso con su peso encefálico real (valor encontrado). El índice
  entre valor esperado y el valor real se conoce como índice de encefalización. Si el índice es igual a 1, esa especie
  tiene el tamaño de encéfalo que le corresponde a su tamaño corporal. Si el
  valor es superior a 1 los encéfalos son mayores de lo esperado. El punto
  crucial en la elaboración de estos índices de encefalización es la elección
  del grupo con el que se hayan los valores esperados. 
La
  relación existente entre el peso del encéfalo y el peso corporal, en los
  mamíferos, puede resumirse en la siguiente función: 
Peso
  encefálico = 0'12 x (Peso corporal)0'667 
Pero
  cuando se quieren comparar especies de mamíferos que están muy próximas entre
  sí, como es el caso de los antropomorfos y los homínidos, es preferible calcular el peso encefálico
  esperado referido al grupo al que pertenece la especie problema. Robert Martin ha propuesto para
  los primates haplorrinos (grupo al que pertenecen tanto los antropomorfos
  como los homínidos) una variación en la fórmula usando el
  exponente 0'75. 
De esta
  forma los humanos tienen un tamaño del encéfalo superior a 7 veces la de un
  mamífero de su tamaño, pero respecto a los primates haplorrinos es sólo unas
  3,2 veces superior. | 
  | 
3.3.2 La
  encefalización de los primeros humanos | 
  | 
El tamaño
  del encéfalo puede ser calculado en los fósiles midiendo el espacio que aloja
  la cavidad craneal y que contiene tres órganos: el cerebro, el cerebelo y el
  bulbo raquídeo. Esta capacidad craneal es casi equivalente al peso del
  encéfalo (a una capacidad de 1000 cc le corresponde un peso de 971 g). 
La
  estimación del peso corporal en las especies fósiles es más problemática porque no
  existe ninguna medida esquelética que lo refleje directamente. Debemos
  estimar el peso a partir de las medidas de algunas partes del esqueleto que
  estén correlacionadas con él, como son el tamaño de las articulaciones
  o epífisis por donde se trasmite gran parte del peso
  del cuerpo (las articulaciones de fémures y tibias, o las vértebras lumbares
  y sacras en el caso de los bípedos). Utilizando los datos de pesos corporales y el
  tamaño de las articulaciones en primates vivos podemos hallar la relación
  matemática entre ellos. En el caso de los homínidos, dado que todos ellos tienen un tipo de
  locomoción bípeda, la relación que existe en los humanos actuales es la más
  apropiada para hallar el peso de los fósiles. Pero en el registro fósil son
  muy escasos los esqueletos asociados a cráneos, donde se pueda calcular en un
  mismo individuo el peso corporal y la capacidad craneal. El primero de ellos,
  como hemos visto, es el esqueleto de un joven de Homo ergaster (KNM WT 15000) con 1,6 millones
  de antigüedad. En muchos de los casos la asignación taxonómica es dudosa y no
  estamos seguros de la especie a la que pertenecen algunos fósiles. Así, en
  los primeros homínidos y primeros Homo tenemos que
  recurrir a los pesos corporales y tamaños de encéfalo calculados sobre
  diferentes individuos y utilizando diferentes partes del cuerpo. Los
  promedios de pesos encefálicos y los índices de encefalización calculados
  para las primeras especies de homínidos son: 
   
    | 
 | 
Peso
    promedio del encéfalo |  |  
    | 
Australopithecus
    afarensis | 
426 g | 
1,23 |  
    | 
Australopithecus
    africanus | 
436 g | 
1,3 |  
    | 
Paranthropus
    robustus | 
523 g | 
1,54 |  
    | 
Paranthropus
    boisei | 
508 g | 
1,34 |  
    | 
Homo
    habilis / Homo
    rudolfensis | 
619 g | 
1,67 |  
    | 
Homo
    ergaster | 
805 g | 
1,72 |  
Podemos
  observar que Australopithecus y Paranthropus tienen
  una encefalización mayor que los chimpancés (1,2) pero
  inferior a los primeros Homo. Entre Homo habilis y Homo
  ergasterhubo un aumento importante en el tamaño absoluto del cerebro pero que
  está compensado por el crecimiento del cuerpo, y resulta un valor de
  encefalización similar. Es decir, el crecimiento del cerebro está vinculado a
  los primeros representantes del género Homo, que tienen índices de encefalización un
  50% mayores que los chimpancés y que representan casi dos tercios del valor
  de la humanidad actual (3,1). En cambio, entre Homo habilis yHomo
  ergaster el cambio más importante que se produjo fue el cambio del
  tamaño y estructura del esqueleto. | 
  | 
3.3.3 La
  estructura del cerebro | 
  | 
El cerebro
  humano tiene una estructura distinta a la de otros primates y en la
  superficie cerebral podemos localizar regiones que participan de forma
  especializada en diferentes actividades físicas o cognitivas. Debido a la
  especialización de las diferentes regiones del cerebro podemos observar
  grandes diferencias morfológicas en la estructura del cerebro de los humanos
  y los chimpancés. 
En los
  fósiles, la estructura del cerebro puede ser estudiada a través de las
  impresiones que deja en las paredes internas del cráneo los surcos,
  circumvoluciones, cisuras y venas meníngeas. En muchos casos stas impresiones
  son muy tenues y limitan nuestro estudio únicamente a la superficie del
  cerebro. 
En
  los Australopithecus y Paranthropus existe disparidad de
  opiniones sobre el grado de reorganización cerebral que tienen respecto de
  los antropomorfos. Sin embargo, todos los autores están de acuerdo en
  que Homo habilis y Homo ergaster ya
  tienen una morfología cerebral similar a la de humanos modernos y presentan
  las siguientes características: 
1)
  Asimetría entre los hemisferios. 
2)
  Desarrollo y complejidad del lóbulo frontal. | 
  |  | 
  | 
3.3.3.1 Asimetría entre los hemisferios. | 
  | 
El cerebro
  humano actual es muy asimétrico. La asimetría entre ambos hemisferios
  cerebrales esta relacionada con la lateralización cerebral, es decir, la
  especialización de cada una de las regiones cerebrales en distintas
  funciones. En los cráneos de los primerosHomo ya puede observarse esta asimetría cerebral. | 
  |  | 
  | 
3.3.3.2 Desarrollo del lóbulo frontal. | 
  | 
El lóbulo
  frontal es responsable de algunas capacidades cognitivas exclusivas de los
  humanos o que en éstos están mucho más desarrolladas. Entre las funciones del
  lóbulo frontal se encuentran la de establecer la secuencia de movimientos del
  aparato fonador, el control de las emociones, la concentración, la
  planificación y anticipación, el control de la memoria... 
A lo largo
  de la evolución humana, el lóbulo frontal ha crecido en tamaño absoluto y en
  relación al resto del cerebro. Además, su superficie se ha hecho más compleja
  aumentando el número de sulcos en su superficie. 
Algunos
  autores relacionan el aumento del tamaño cerebral de los primeros humanos con
  las ventajas que les proporcionaría para desenvolverse socialmente dentro de
  un grupo, porque el tamaño del neocórtex respecto al resto del encéfalo está
  en función directa al tamaño del grupo social. También el mayor tamaño del cerebro
  se relaciona con el desarrollo de las capacidades lingüísticas en los
  primeros Homo, necesario para tener una mayor complejidad social. | 
  |  |