Blog de Fernando asociado a www.lacriadatracia.com
lunes, 28 de enero de 2013
definición de creacionismo
Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por uno o varios seres divinos, cuyo acto de creación fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino.
definición de fijismo
- Se trata de creencias que afirman que las diferentes especies del plantean permanecido invariables a lo largo del tiempo. Todos los seres vivos fueron creados tal y como los vemos en la actualidad. La Naturaleza no varía, estuvo acabada e inalterada desde su formación.
- Las teorías fijistas se basan en la literalidad de la Biblia. Entienden que el mundo fue creado en 6 días y que la historia de la Tierra abarcaría unos 6.000 años. Dios creó las especies tal y como son ahora. No han variado desde entonces.
comentario de texto de rawls
Aunque la sociedad sea una empresa cooperativa, está igualmente caracterizada tanto por un conflicto de intereses, por una identidad de los mismo. Existe una identidad de intereses dado que la cooperación social hace posible para todos una vida mejor que la que cada uno podría tener si tuvieran que tratar de vivir únicamente gracias a sus propios esfuerzos. Existe un conflicto de intereses dado que los hombres no son indiferentes a la manera coma habrán de distribuirse los mayores beneficios mediante su colaboración, ya que con objeto de promover sus propios fines, cada uno preferirá una porción mayor que menor. Serán necesarios, pues, ciertos principios para escoger entre las varias configuraciones sociales que determinan esta división de ventajas y para suscribir un acuerdo acerca de las porciones distributivas correctas.
cuales son las ideas principales del texto ?
la idea principal es que cada uno se quiere llevar la mejor parte para el por eso se decide crear unos principios para que solo se lleven la parte proporcional a su aportación .
cuales son las ideas principales del texto ?
la idea principal es que cada uno se quiere llevar la mejor parte para el por eso se decide crear unos principios para que solo se lleven la parte proporcional a su aportación .
positivismo jurídico
Es un conjunto de normas puesta por los seres humanos, a través del Estado, mediante un procedimiento formalmente valido, con la intención o voluntad de someter la conducta humana al orden disciplinario por el acatamiento de esas normas. (Germán Cisneros Farías, T del Derecho ED. Trillas 2da edición, Méx. 2000.)
definición de iusnaturalismo
Doctrina que defiende la existencia de derechos naturales inalienables (como el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad) que son anteriores a las normas jurídicas positivas (las establecidas por los seres humanos) y a las que éstas deben someterse, sirviéndoles de fundamento y de modelo. Esta doctrina, que se desarrolla en el siglo XVII, tendrá en Hugo Grocio (1583-1645) a su primer claro defensor, y será seguida por los teóricos de la laicidad del estado, como Hobbes y Locke.
lunes, 21 de enero de 2013
texto J.J. rousseau
Reduzcamos todo este balance a términos fáciles de comparar: lo que el hombre pierde por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo cuanto le apetece y puede alcanzar: lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee. Para no equivocarse en estas complicaciones es preciso distinguir la libertad natural, que no tiene más límite que las fuerzas del individuo, de la libertad civil, que está limitada por la voluntad general, y la posesión, que no es sino el efecto de la fuerza o el derecho del primer ocupante, de la propiedad, que no puede fundarse sino sobre un título positivo.
Según lo que precede, se podría agregar a lo adquirido por el estado civil la libertad moral, la única que verdaderamente hace al hombre dueño de sí mismo, porque el impulso exclusivo del apetito es esclavitud, y la obediencia a la ley que se ha prescrito es la libertad
C. La libertad natural solo te pones barreras tu y en la libertad civil las barreras están pactadas de mutuo acuerdo por la mayoría de los individuos.
lunes, 14 de enero de 2013
rousseau y el buen salvaje
El buen salvaje, noble salvaje, o mito del buen salvaje es un lugar común o tópico en la literatura y el pensamiento europeo de la Edad Moderna, que nace con el contacto con las poblaciones indígenas de América. Este mito, aun hoy en día, se ha convertido en parte del imaginario de muchas personas sobre la relación entre los pueblos "civilizados" y los "primitivos".
El Contrato Social JJ Rousseau
Libro: El Contrato Social
Autor: Jean Jacques Rousseau
El estado nacido del pacto inicial entre los hombres tiene la obligación de garantizar la libertad a través de las leyes, promover la equidad distributiva de la riqueza y alentar un sistema educativo basado en inculcar en los niños un fuerte sentimiento de amor por la colectividad. Sobre estos beneficios se basa el difícil equilibrio propuesto por Rousseau en "El contrato social", una obra fundamental entre los grandes clásicos del pensamiento político.
|
Biografia de JJ Rousseau

Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau
(Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778)
PROYECTO DE CONSTITUCION PARA CÃRCEGA
De ROUSSEAU, JEAN - JACQUES
Editorial: EDICIONES DEL SIGNO
Categoría: FILOSOFIA
Homo Homini Lupus
Homo homini lupus es una locución latina de uso actual que significa el hombre es un lobo para el hombre.
Fue popularizada por Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, quién la adaptó en su obra Leviatán, que dice que el egoísmo es básico en el comportamiento humano, aunque la sociedad intenta corregir tal comportamiento favoreciendo la convivencia. El análisis que surge por medio del desarrollo de esta frase conduce a los principios explicados por Hobbes en su obra y serán de hecho los que para él justifican la necesidad de una monarquía absoluta.
Se cita con frecuencia cuando se hace referencia a los horrores de los que es capaz la humanidad para consigo misma.
Thomas Hobbes y el leviatan
- 1. El LeviatanTomas Hobbes
- 2. Tomas HobbesTomas Hobbes es, sin lugar a dudas, uno de los más importantes e influyentes filósofos políticos modernos debido a su particular sentido materialista y crítico de concepciones metafísicas como las de Descartes. Este autor no representa a una teoría más dentro de las muchas que intentaron dar la solución para el mejor gobierno, el pensamiento político de Hobbes y su visión de la sociedad sentaron las bases del Estado Moderno “así como en el desarrollo y afianzamiento de la ciencia en la Edad Moderna”
- 3. Tomas HobbesEscribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo. De esa forma se conforma la organización social.
- 4. Tomas Hobbes – El leviatanParte I: Del hombre La persona actúa según los impulsos que recibe del exterior, por lo que intentará a toda costa evitar los impulsos que le resulten desagradables y conseguir todos los agradables posibles.
- 5. Tomas Hobbes – El leviatanParte II: Del EstadoHobbes desarrolla su idea del contrato o pacto social, desarrollado por los hombres como garantía de la seguridad individual y como forma de poner fin a los conflictos que, por naturaleza, generan estos intereses individuales. Así, a las pasiones naturales del hombre se oponen las leyes morales, siendo a su vez leyes naturales.
- 6. Tomas Hobbes – El leviatanParte III: Del Estado cristiano Hobbes investiga la naturaleza de un Estado cristiano. Esto da lugar inmediatamente a la pregunta de en qué escrituras deberíamos confiar y por qué. Si alguna persona reclama que lo sobrenatural es superior a lo civil, entonces habría caos, y el deseo principal de Hobbes es evitarlo. Por tanto concluye que no podemos conocer infaliblemente la revelación divina dada por otra persona; ya que cuando Dios habla al hombre, es por medio del propio hombre o de otro igual al que le ha hablado anteriormente.
- 7. Tomas Hobbes – El leviatanParte IV: Del reino de la oscuridadEn esta cuarta parte, ejerce una severa crítica a la Iglesia, a la cual acusaba (tras denunciar las tradiciones fabulosas que sostienen al conjunto de la mitología cristiana) de estar impregnadas, incluso, de cierto ateísmo. No obstante, y con el fin de evitar eventuales represalias y censuras eclesiásticas, en el apéndice con que concluye Leviatán intentó atemperar sus posiciones recurriendo para ello al examen de la jurisprudencia sobre la herejía.
Biografia Thomas Hobbes

Thomas Hobbes
Thomas Hobbes
(Westport,
Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un
eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando aquél abandonó a su
familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia.
Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de
la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien
acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la
muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al
servicio de Gervase Clifton.
En
dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo solicitaron
de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a
su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que
aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y
científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal
ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a
abandonar su patria e instalarse en París en 1640.
Poco tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política,
de los que, en forma de dos tratados distintos, se editaron dos partes
en 1650. En París comenzó a publicar las distintas partes de su
sistema, empezando con el De cive en 1642. En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito del Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se editaría en Londres ese mismo año.
En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía y en 1658, la segunda. Estas dos obras completaban la trilogía iniciada con De cive.
Tras la restauración de 1660 gozó del favor real, pero las acusaciones
de ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a
retirarse de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo
una traducción en verso de la Ilíada y la Odisea, y escribió una autobiografía en versos latinos.Los
contactos que Hobbes tuvo con científicos de su época, que fueron
decisivos para la formación de sus ideas filosóficas, le llevaron a
fundir su preocupación por los problemas políticos y sociales con su
interés por la geometría y el pensamiento de los filósofos
mecanicistas. Su pensamiento político pretende ser una aplicación de
las leyes del mecanicismo a los campos de la moral y la política. Las
leyes que rigen el comportamiento humano son, según Hobbes, las mismas
que rigen el universo, y son de origen divino.
De
acuerdo con ellas, el hombre en estado natural es antisocial por
naturaleza y sólo se mueve por el deseo y el temor. Su primera ley
natural, que es la autoconservación, lo induce a imponerse sobre los
demás, de donde se deriva una situación de permanente conflicto: «la
guerra de todos contra todos», en la que «el hombre es un lobo para el
hombre».
Para poder construir una sociedad es
necesario, pues, que cada individuo renuncie a una parte de sus deseos
y llegue a un acuerdo mutuo de no aniquilación con los demás. Se trata
de establecer un «contrato social», de transferir los derechos que el
hombre posee naturalmente sobre todas las cosas en favor de un soberano
dotado de derechos ilimitados. Este monarca absoluto, cuya soberanía no
reside en el derecho divino sino en los derechos transferidos, sería el
único capaz de hacer respetar el contrato social y garantizar, así, el
orden y la paz, ejerciendo el monopolio de la violencia, que
desaparecería de este modo de la relación entre individuos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)